Cancelación de CFDI: Suprema Corte Declara Inconstitucional el Plazo del SAT | Análisis y Consecuencias
- Abolawlex
- 24 mar
- 3 Min. de lectura
El cumplimiento de las obligaciones fiscales en México es un tema de gran relevancia para empresarios, emprendedores y profesionistas. Uno de los aspectos más problemáticos en los últimos años ha sido la limitación para cancelar los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), lo que ha generado incertidumbre y conflictos entre contribuyentes y autoridades fiscales.
En este artículo, analizaremos una reciente jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual declara inconstitucional el plazo de cancelación de los CFDI dentro del mismo ejercicio fiscal en el que fueron emitidos. Además, compartimos un video en donde explicamos a fondo este tema y sus implicaciones prácticas.
Datos de localización: Registro digital: 2030101, Instancia: Primera Sala, Undécima Época, Materias(s): Constitucional, Tesis: 1a./J. 23/2025 (11a.), Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tipo: Jurisprudencia: COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI). EL ARTÍCULO 29-A, CUARTO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VULNERA EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA AL DISPONER QUE EL PLAZO PARA SU CANCELACIÓN SÓLO ES DURANTE EL EJERCICIO FISCAL EN QUE SE EXPIDAN.
¿Cuál era el problema con la cancelación de CFDI?
El artículo 29-A, cuarto párrafo, del Código Fiscal de la Federación (CFF), establecía que los CFDI solo podían ser cancelados dentro del ejercicio fiscal en que fueron expedidos, salvo que las disposiciones fiscales indicaran un plazo menor. En otras palabras, si una factura se emitía en diciembre y se detectaba un error en enero del año siguiente, su cancelación ya no sería posible, a pesar de que la operación aún no tuviera efectos fiscales definitivos.
Este esquema generaba múltiples problemas para los contribuyentes:
Restricción injustificada en la corrección de errores. Si una factura se emitía incorrectamente en los últimos días del año, su cancelación se volvía prácticamente imposible una vez iniciado el siguiente ejercicio.
Desconexión con la realidad fiscal. La determinación de impuestos, especialmente el Impuesto sobre la Renta (ISR), no siempre ocurre en el mismo ejercicio en que se emite el CFDI.
Inseguridad jurídica. Al permitir que la autoridad administrativa estableciera un plazo incluso menor para la cancelación, los contribuyentes quedaban en una situación de vulnerabilidad.
¿Qué determinó la Suprema Corte?
La Primera Sala de la SCJN concluyó que esta disposición vulneraba el derecho a la seguridad jurídica de los contribuyentes, pues el plazo impuesto para cancelar los CFDI no resultaba razonable ni congruente con las disposiciones legales que regulan la determinación de impuestos.
En su análisis, la Corte destacó que la emisión de los CFDI cobra relevancia hasta que las operaciones que amparan generan efectos fiscales, lo cual no necesariamente ocurre dentro del mismo ejercicio fiscal en que se expiden. Por ejemplo:
Una empresa que realice una operación el 31 de diciembre y emita su CFDI ese mismo día, pero detecte un error en enero, no podría cancelarlo.
La deducción de gastos o la acumulación de ingresos se realiza en meses posteriores, por lo que impedir la cancelación del CFDI dentro de ese periodo afecta la correcta determinación del impuesto.
Además, la jurisprudencia señala que la norma delegaba excesivo poder a la autoridad fiscal, permitiéndole reducir aún más el plazo de cancelación, lo que aumentaba la incertidumbre de los contribuyentes.
Implicaciones para los Contribuyentes
Esta decisión de la SCJN representa un avance significativo en la protección de los derechos de los contribuyentes, ya que:
Elimina una restricción desproporcionada. Ahora, los contribuyentes tienen mayores posibilidades de corregir errores en la emisión de sus CFDI.
Brinda mayor certeza jurídica. La determinación de impuestos se alinea con los plazos en los que realmente se generan los efectos fiscales.
Evita cargas administrativas innecesarias. Se reducen los problemas derivados de la imposibilidad de cancelar facturas erróneas.
La jurisprudencia emitida por la SCJN sobre la cancelación de CFDI es una decisión que favorece la seguridad jurídica de los contribuyentes y corrige una disposición legal que resultaba excesivamente restrictiva. Sin embargo, es fundamental estar atentos a cómo se implementará este criterio en la práctica y si habrá modificaciones normativas al respecto.
Para profundizar más en este tema y conocer ejemplos prácticos sobre sus implicaciones, te invitamos a ver el siguiente video donde analizamos el fallo de la Suprema Corte con mayor detalle.
¿Tienes dudas sobre este tema? Déjanos tus comentarios y con gusto te asesoramos.
Comments